PackBlog Spanish

Packstyle y el ecodiseño: el futuro del packaging circular

Escrito por Packstyle | Nov 17, 2025 11:47:02 AM

El sector del packaging se encuentra inmerso en una profunda transformación, impulsada por dos dinámicas: por un lado, la nueva normativa europea, cada vez más estricta en materia de economía circular, reducción de residuos y responsabilidad ampliada del productor; por otro, la creciente sensibilidad de los consumidores y las empresas hacia las prácticas sostenibles y transparentes.

Esta evolución ya no solo afecta a los materiales, cada vez más reciclables, compostables o derivados de fuentes renovables, sino que también implica el diseño, la logística y todo el proceso de producción. Las empresas del sector están llamadas hoy a repensar el ciclo de vida del embalaje, desde el concepto hasta su uso final, adoptando enfoques basados en el análisis del ciclo de vida (ACV) y el ecodiseño para reducir el impacto medioambiental general.

En este contexto, la innovación y la digitalización desempeñan un papel decisivo: los configuradores inteligentes, las plataformas de trazabilidad y los sistemas de análisis de datos permiten diseñar soluciones más eficientes, personalizables y acordes a los nuevos requisitos normativos. Por lo tanto, la transformación en curso no representa solo una respuesta a las normativas, sino una verdadera oportunidad para repensar el packaging como una palanca estratégica de sostenibilidad, competitividad y valor para la marca.

 

El contexto normativo: la urgencia de la transición circular

En enero de 2025 entró en vigor el Reglamento sobre los envases y residuos de envases (más conocido como PPWR, por sus siglas en inglés), que establece que todos los envases comercializados en el mercado europeo sean reutilizables o reciclables de una manera económicamente sostenible.

El reglamento introduce objetivos y criterios ambiciosos:

  • Para 2030, todos los envases deberán ser reciclables, de acuerdo con las normas técnicas compartidas a escala europea.
  • Introducción de los criterios del diseño para el reciclaje (DfR), para evaluar concretamente la reciclabilidad de los envases ya en la fase de diseño.
  • Reducción de la producción de envases: un -5 % para el año 2030 en comparación con 2018, y un -15 % para el año 2040.
  • Obligaciones de reutilización, con la introducción de sistemas de reutilización para categorías específicas de productos.
  • Requisitos sobre los materiales, como porcentajes mínimos de contenido reciclado, etiquetados normalizados y límites a las sustancias peligrosas.

Dado que hasta el 80 % del impacto medioambiental de un producto ya se determina en la fase de diseño, resulta esencial adoptar herramientas capaces de integrar criterios de diseño ecológico desde las primeras fases de toma de decisiones.

En este escenario, Packstyle se consolida como una de las empresas más atentas y proactivas, ya que apuesta por metodologías científicas y herramientas digitales avanzadas para medir, diseñar y mejorar su impacto medioambiental.

No es casualidad que Packstyle se presentara como caso práctico en el 27.º Taller Internacional sobre Configuración (ConfWS 2025), celebrado en Bolonia dentro de la 28.ª Conferencia Europea sobre Inteligencia Artificial (ECAI 2025).
Esta edición ha prestado especial atención al tema «Reconfiguring Systems and Practices for Sustainability», es decir, la reconfiguración de sistemas y prácticas como factor estratégico para la sostenibilidad. El objetivo: estimular el debate sobre cómo la innovación en el campo de la configuración puede favorecer la transición hacia una economía circular y hacia modelos de desarrollo más responsables.

 

El papel del diseño y de los configuradores digitales para la economía circular

El diseño es hoy un eje estratégico para la sostenibilidad: la elección de los materiales, la estructura del embalaje y la gestión del final de la vida útil determinan las posibilidades reales de reciclaje y reutilización.

El «design for recycling» (DfR), literalmente «diseño para el reciclaje», es un conjunto de criterios técnicos y de diseño que tienen como objetivo garantizar que un envase, una vez finalizado su ciclo de uso, pueda reciclarse de manera efectiva en los sistemas industriales existentes. No basta con que un material sea teóricamente reciclable: debe ser apto para integrarse en concreto en los flujos de recogida, selección y tratamiento para transformarlo en una nueva materia prima, de manera económica y técnicamente sostenible.

Partiendo de estos principios, el estudio «Designing for Circularity», realizado en colaboración con investigadores del sector del packaging alimentario, explora cómo los configuradores digitales de nueva generación, potenciados por la inteligencia artificial, pueden convertirse en herramientas de toma de decisiones que apoyen el ecodiseño y la economía circular.

A través de metodologías como el análisis de decisión multicriterio (MCDA) y el proceso analítico jerárquico (PJA), la investigación ha identificado los criterios clave para el packaging circular:

  • Modularidad, para favorecer la reutilización y la recuperación de los componentes.
  • Conocimiento de los materiales, para garantizar la compatibilidad, la reciclabilidad y la reducción de la contaminación.
  • Trazabilidad, para garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo a lo largo de la cadena de suministro.

El estudio pone de relieve que no existe una única estrategia óptima de fin de vida (end of life): el reciclaje mecánico, químico, orgánico o la reutilización pueden coexistir en diferentes contextos. La verdadera innovación reside en la capacidad de elegir conscientemente, gracias a herramientas digitales que simulan escenarios, evalúan impactos y respaldan decisiones fundamentadas en datos.

El configurador circular de nueva generación representa la evolución natural de los sistemas web-to-print utilizados hoy en día por Packstyle: ya no es solo una plataforma para la personalización gráfica, sino un sistema inteligente de apoyo a la toma de decisiones, capaz de integrar:

  • un pasaporte digital del packaging, con datos sobre materiales, aditivos y reciclabilidad;
  • simulaciones del final de la vida útil para comparar escenarios de reutilización o reciclaje;
  • paneles interactivos con indicadores de sostenibilidad e impactos medioambientales en tiempo real.


El compromiso de Packstyle: innovar para la circularidad

Packstyle, pionero en el sector del packaging flexible personalizable, sigue destacando como laboratorio de innovación en el campo del ecodiseño aplicado.

Tras iniciar estudios comparativos de ACV sobre materiales, lo que incluye la película reciclable, el multimaterial y el aluminio, en colaboración con SCF International, la empresa amplía ahora su compromiso con la sostenibilidad para incluir también la dimensión digital.

El objetivo es integrar herramientas basadas en inteligencia artificial, análisis de datos y configuradores digitales, para hacer que el proceso de diseño no solo sea más eficiente, sino también más consciente desde el punto de vista medioambiental. Desde este enfoque, la digitalización se convierte en un aliado estratégico para evaluar en tiempo real el impacto de las elecciones de diseño, optimizar el uso de los materiales y favorecer decisiones fundamentadas en datos a lo largo de todo el ciclo de vida del packaging.

Con el caso de Packstyle se demuestra que la circularidad no es un concepto abstracto, sino una estrategia concreta que parte del diseño y se extiende a toda la cadena de suministro, desde la elección de los materiales hasta el final de la vida útil del producto.

A través de herramientas digitales de nueva generación y un enfoque basado en datos verificables, la empresa contribuye a la construcción de un modelo industrial en el que coexisten la personalización, la eficiencia y la sostenibilidad.

Packstyle mira al futuro con una visión clara y concreta: un packaging pensado no solo como herramienta de comunicación e identidad de marca, sino también como elemento activo de un sistema circular, capaz de durar a lo largo del tiempo, regenerarse y volver a tener valor en el ciclo productivo.

El objetivo es superar la lógica del «usar y tirar» y adoptar un modelo en el que cada elección, desde el material hasta el diseño gráfico y desde el formato hasta el proceso de producción, contribuya a reducir el impacto medioambiental y a maximizar la eficiencia de los recursos.

Con esta visión, la mensurabilidad y la trazabilidad se convierten en condiciones esenciales para la mejora continua: solo lo que se cuantifica, analiza y supervisa puede optimizarse de manera efectiva.

Por ello, Packstyle invierte en herramientas digitales y analíticas que permiten transformar los datos en decisiones conscientes, guiando la innovación sostenible a través de la responsabilidad, la transparencia y la tecnología: un enfoque que pretende redefinir el papel del packaging como instrumento de valor, innovación y respeto por el medioambiente.